Kilómetros: 57.79
Acumulado Grupo año: 1436,04
Dificultad: ◊◊
IDG o Índice de
Disfrute Global: 9
IBP: 63
Crónica del: Virrey
Uno
de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril, cinco de mayo, seis
de junio y siete de julio y San Fermín....Como
sabéis que se acercan las fiestas de “Sanfermines” os voy a contar un poco la
historia....
El culto a San Fermín en Pamplona
es anterior a la celebración de los San fermines, y su imagen sigue siendo el
eje principal sobre el que gira esta fiesta universal. La tradición cuenta que
el presbítero Honesto llegó a la Pamplona romana en el siglo III enviado por
San Saturnino para evangelizarla, y que el senador Firmo se convirtió al
cristianismo junto con toda su familia. Su hijo Fermín fue bautizado por San
Saturnino en el lugar que hoy se conoce como el "pocico de San
Cernin" y ordenado sacerdote en Toulouse (Francia). Volvió a
Pamplona como obispo y murió decapitado en Amiens, lugar donde bautizó a más de
3.000 personas.
Según la tradición, San Fermín fue
el primer obispo de Pamplona, aunque su culto
no consta documentalmente hasta el siglo XII, importado de Amiens en cuyas
letanías figuraba desde el siglo VIII. Actualmente es co-patrón de Navarra
junto a San Francisco Javier y patrón de las
cofradías de boteros, vinateros y panaderos.
Los orígenes de las fiestas de San Fermín se remontan a la Edad Media y están
relacionados con tres celebraciones: los actos religiosos en honor a San
Fermín, intensificados a partir del siglo XII, las ferias comerciales y las
corridas de toros, documentadas desde el siglo XIV.
En los inicios, la fiesta
conmemorativa de San Fermín se celebraba el 10 de octubre, pero en 1591 los
pamploneses, cansados del mal tiempo, decidieron trasladar la fecha original a
julio y hacerla coincidir con la feria. De este modo nacieron los San Fermines. En su primera edición duraron dos días
y contaron con pregón, músicos, torneo, teatro y corridas de toros.
Posteriormente se fueron añadiendo otros actos como fuegos artificiales y
danzas, y se prolongaron hasta el día 10.
Así, durante el siglo XIX hubo
curiosas atracciones de feria como la mujer cañón, animales exóticos o figuras
de cera, mientras que la Comparsa de Gigantes
estrenaba cabezudos, kilikis y zaldikos. Por otro lado, la ausencia del doble
vallado en el encierro ocasionó que en numerosas ocasiones los toros se fugasen
por las calles de la ciudad.
Empezamos
con una buena mañana que salió el sol con algunas nubes y con buena temperatura
y con ganas de recorrer en los caminos riojanos, ya que en los días anteriores
cayó un buen chaparrón.
Como
siempre quedan en la “Ñ” a la hora prevista, ya que el comando Villamentrense quedó en el puente de Alberite. De ahí nos juntamos
con el equipo. Que algunos miembros protestando que llegamos tarde los del
comando de Villamendiana.
De
ahí avanzamos la ruta hacia Viguera. Unos miembros del equipo me dicen que haga
yo la crónica (El Virrey), ya que no he hecho nunca y me negaba hacer la
crónica, y al final lo voy hacer jejejeje...... vamos caminando hacia Albelda
hacia Nalda y tuvimos una emboscada de barro y también una excavadora en el
medio del camino..... y más adelante unos km a Sergio le amamanto un mosquito
en la oreja en la cual le picó y tuvimos que dar un poco de amoniaco que le ayudó
un miembro.
Avanzamos
el camino y como siempre paramos antes de subir a Viguera en la cuesta que
algunos se le caen la próstata y otros se mean se metieron en los
matorrales..... Avanzamos unos se fueron por arriba y otros se fueros por el
otro lado hacia el mirador y nos quedamos en el mirador de Viguera. Una vez, ya
subido arriba en Viguera, El Virrey entro en los aposentos de Viguera que
estaba “plantando un pino” o “discutiendo con Roca” y uno de ellos se cayó en
la cuesta de Viguera que se llama “Oscar”, un nuevo miembro de Villamediana,
que se apunta una gallifa de torpe.
Nos
quedamos en el mirador, nos sacamos una foto con todos y al terminar unos
se van a casa y otros siguen la ruta hasta el “Chorron de Viguera”.
Salimos
de Viguera, nos encontramos la subida de la ruta de cameros que es una pequeña
subida hasta cruzar a la carretera nos paramos en las canteras, me fijé en un cartel que decia: llevan 7551 días sin accidentes en las canteras "curioso" y
seguimos subiendo hasta el Chorron de Viguera.
Nos paramos, unas fotos,
bromas, chistes.... etc. y bonitos paisajes, y tras tiempo nos volvemos a
bajar por el mismo camino por donde vinimos hasta Logroño... nada mas empezar a
bajar se cae un miembro que será el Virrery osea "yo" se hizo mucha pupa y muchos
arrañazos por los matorrales. Y nos bajamos hasta abajo pasando hasta Viguera y
se pinchó la rueda “Oscar Mayer” y solucionamos el tema y seguimos bajando y
nada más llegar casi a Albelda, el Toño se jodió los rodamientos de los pedales
del plato (otra gallifa) y de ahi todos los miembros del equipo ayudaron a Toño
a empujar hasta Logroño pero en mitad del camino encontró un cable largo y lo
enganchó con Sergio hasta Logroño.
Y como siempre en el puente de Alberite se
dividen el grupo unos hacia Logroño y otros a Villamediana. Y el comando nos
paramos en el pueblo a tomar unas birras enormes de tostadas. De ahí se acaba
el cuento, ya todos han acabado contentos y con ánimos y con colaboración en
llevar a Toño hasta Logroño, para mí ha sido u 12 de 10.
LA TRASTIENDA DE LAS MOMIAS:
y sin mas nos despedimos hasta el sábado que viene, y este si, toca el Cerrauco, así que el sábado quedamos en los Golem a las 7:30 todo el que quiera subir, y si no subes pues a las 8:30 en la eñe, no te lo pienses y ven a la hora de las dos que quieras, disfrutaras.
Las clasificaciones semanales quedan “asin” premios awards Momias.
Premios Gallifantes a (ponga un mecánico en su mochila), al que tiene más averías
Yoyeyu: Gallifas 2
Jose: Gallifas 2
Premios Gallifantes a, (yo me como esa galleta Bici Thorpe)
Maestro Yoda: Gallifas 5
Cherrastas : Gallifas 3
FOTOS: el Forestal.
Michelangelo, McLoren.
MOMIAS POR EL MUNDO 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario